viernes, 28 de noviembre de 2008
Hitos de TVE: La familia Telerín & Bonanza
Entre los hitos de la televisión en España durante la década de los sesenta, destaca la familia "Telerín", que ha pasado a la historia por sus personajes y las melodías. Estos dibujos fueron creados en 1964 por los hermanos Santiago y José Luis Moros. Estaba compuesta por los niños: Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Colitas y Cuquín y se encargaban de cerrar a diario la programación infantil, a las 20:30 en invierno y a las 21:00 en verano, para dar paso a las películas. Es de todos conocida la canción con la que se despedían de los niños antes de irse a dormir: "vamos a la cama". En sus comienzos, estos programas se retransmitían en blanco y negro y es en 1975 cuando aparece la televisión a color y ,por tanto, se realiza la serie en color. También se publicaron álbumes de cromos, libretas, cuentos, relojes y muñecos de plástico sobre esta familia.
EN BLANCO Y NEGRO
EN COLOR
A la vez, los mayores podían disfrutar todos los domingos de una serie western de origen americano que fue emitida por primera vez en la NBC el 12 de septiembre de 1959. Esta serie fue la primera serie de un hora que salió a color; su creador fue David Dorfort. Llegó a España en 1962 y desde el primer momento la historias de una familia en el Oeste tuvieron muchísimo éxito entre el público español, quizá porque trataba temas de actualidad como el racismo o el alcoholismo. Se trataba de la familia Cartwright que vivía en un rancho en el oeste de norteamérica. El padre, Ben Cartwright, era un sabio hombre viudo que tenía tres hijos: Adam, Eric ( o más conocido como Hoss) y Little Joe. Cada hermano tenía su una personalidad muy diferente; Adam era el hermano mayor responsable, que se dedicaba a la construcción. Hoss era muy cálido pero a la vez era un hombre fuerte; y el joven impetuoso Joe que se dejaba guiar siempre por su corazón. Las historias de la familia, los vecinos y las tierras ocuparon gran parte de la programación de TVE durante la década de los sesenta.
Práctica 9. Orden y relectura de blogs.
Hola, esta es mi quinta entrada en este Blog del 66 al 70. En esta entrada les voy a hablar un poco sobre un gran mexicano Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito.
Roberto Gómez Bolaños Cacho nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México. Chespirito, es un comediante, cantautor, dramaturgo, director y productor de televisión mexicano. Es el creador de "El Chavo del Ocho" y "El Chapulín Colorado".
Antes de convertirse en actor, fue boxeador principiante; también obtuvo el título de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), pero nunca ejerció la profesión.
Inició su carrera como creativo publicitario, lo que le conectó con la radio y televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos Criados Malcriados, en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir y al guionismo, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de televisión de México.
Su nombre profesional, Chespirito, se atribuye al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakepeare (Güiliam Chekspir), en diminutivo debido a la estatura de Gómez Bolaños 1.60m y por la pretensión de que el talento de Gómez Bolaños para escribir historias se asemeja al de Shakespeare por ser tan prolíficos y versátiles.
Entre 1960 y 1965 escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana, Cómicos y Canciones y Estudio de Pedro Vargas, en la cadena Telesistema Mexicano, más tarde Grupo Televisa.
En 1968 iniciaba transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo la media hora semanal a su cargo. Así nació Los Supergenios de la Mesa Cuadrada y su carrera como actor, llenando su tiempo con distintas escenas y personajes.
En 1970 extendieron su horario a una hora. El programa pasó a llamarse "Chespirito" y nació el personaje de El Chapulín Colorado. Un año más tarde apareció El Chavo del Ocho. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno, y se empezó a transmitir a lo largo y ancho de América Latina.
"El Chapulín Colorado" y "El Chavo del Ocho" abrieron las puertas del mercado internacional a la televisión mexicana. En 1973 ambos programas se transmitían en casi toda América Latina y en todos los países, su popularidad los colocaba en el primer lugar de rating. Para 1975 los niveles de audiencia de las series de Chespirito en México, oscilaban entre los 55 y 60 puntos de rating.
Para 1984 el programa volvió ser de una hora de transmisión los lunes a las ocho de la noche, con el nombre de "Chespirito"; para ese entonces, Chespirito era ya una institución y lo siguió siendo. Por 25 años ininterrumpidamente, cada lunes a las ocho, Chespirito estaba en casi todos los hogares mexicanos.
En El Chavo del Ocho, Chespirito hacía el papel de un niño que vivía en un cuarto que le prestaba el dueño de la vecindad y no en un barril de cerveza, siendo esto solo un escondite que él usaba cuando estaba enojado o triste. Se dice que, contrario a la creencia popular, el Chavo (del que nunca se supo su nombre) no vivía en el departamento número 8, sino que el ocho era el número del canal de televisión que lo producía. A pesar de ser esto cierto, en un capítulo el personaje acepta que vive en el departamento 8, incluso burlándose de otro personaje al preguntarle por qué cree que le dicen El Chavo del Ocho.
En El Chapulín Colorado le daba vida a un héroe de traje rojo y de buen corazón que siempre se metía en situaciones cómicas por su torpeza y cobardía. Sus superpoderes consistían en unas "Antenitas de vinil" que detectaban la presencia del enemigo, su "Chipote chillón" con que golpeaba tanto a los malosos como a las víctimas y a menudo hasta a él mismo, y sus "Pastillas de Chiquitolina" que mediante efectos especiales lo reducían de tamaño y la "Chicharra paralizadora" con la cual tenía la capacidad de inmovilizar a sus enemigos.
Muy conocido por sus papeles como El Chavo y El Chapulín, también fue creador de varios personajes más como el Chómpiras, el Doctor Chapatín y Chaparrón Bonaparte.
A pesar de sus guiones extremadamente repetitivos, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda América Latina, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Edgar Vivar, Angelines Fernández, Horacio Gómez Bolaños y Raúl "Chato" Padilla, que encontraron también la fama internacional.
En 1980 sus programas se volvieron a reunir en una hora semanal y permaneció al aire hasta 1995.
En 1978 produjo, escribió y protagonizó películas mexicanas como El Chanfle y El Chanfle 2. Estas, aunque fueron éxitos de taquilla, carecen de calidad cinematográfica, tanto en su producción como a nivel de guión, por lo que se les considera, entre otras cintas, como parte fundamental en el detrimento del cine mexicano.
Actualmente interpreta en teatro la obra de su autoría "11 y 12", con la cual logró más de 28 mil funciones. Dicha obra es un récord más en su haber, ya que desde 1992, fecha en que fue estrenada, permanece aún en cartelera en la Ciudad de México en el mismo teatro. Ininterrumpidamente de jueves a domingo, "11 y 12" es también una institución.
Actualmente la serie se sigue transmitiendo en toda América Latina y en España, con su audio original, pero también es transmitida con diferentes doblajes a otros muchos idiomas en más de diez países; de tal suerte que el programa puede ser visto tanto en Brasil como en Angola. Por esa razón, tal vez, Homero, el personaje de la serie canadiense "Los simpsons", incluye entre sus personajes favoritos al "Chapulín Colorado".
Se calcula que en 43 años de escribir, Chespirito ha acumulado algo así como 60,000 cuartillas en limpio (sin contar lo que un creativo tira, corrige y por ende, repite) lo anterior equivale a 2,400,000 líneas y aproximadamente serían 168,000,000 de letras.
Las razones por las cuales escribo sobre la vida y los logros de Chespirito son: porque considero que es uno de los personajes más importantes en la historia "creativa" de México, porque la mayoría de los mexicanos crecimos viendo su programa, porque es una persona a la cual debemos de admirar y la más importante porque es un buen hombre, el cual nos llena de alegría con su programa.
Fuentes utilizadas para la publicación de esta entrada:
Práctica 9. Orden y relectura de blogs.
Soraya, la princesa de la mirada triste.
A pesar de lo que pueda parecer, el año 1966 no fue del todo agradable para Mohammad Reza Pahlevi ni puede decirse que estuviera colmado de dicha.
Hoy nos centramos en uno de los capítulos más oscuros e intrigantes de la vida del último sha persa, un capítulo que tardó en cerrarse más de lo esperado, pues incluso mucho después de la muerte del monarca, la herida seguía abierta virtiendo silenciosa pero violentamente roja sangre, hasta que en el 2001 una mujer decidida y angustiada al mismo tiempo, se propuso hablar clara y abiertamente de aquél mortal veneno que consumía sus ansias.
Esta mujer falleció poco después en París, pero dejó implícita su desgracia en las páginas de un libro titulado "El palacio de las soledades", que probablemente no estará en la lista de los más vendidos de la historia, pero al menos es todo un ejemplo de sinceridad y valentía al narrarnos una historia que supera sin lugar a dudas la ficción.
Nuestra desconocida heroína se llamaba Soraya Esfandiari Bajtiari, y fue la segunda esposa del sha de Persia, posterior a la princesa Paucia de Egipto y anterior a la emperatriz Fara Diba.
Fue repudiada por el monarca en 1966 debido a la intervención de una serie de oscuros e intrigantes personajes de la corte.
La completa información de éste novelesco y singular episodio la hemos sacado de la páginweb de"El mundo", www.elmundo.es y el enlace cronica, un cuento con princesa persa.
Nos ha servido de gran ayuda para adentrarnos en tan extraño y escalofriante relato.
No en vano, aunque sí con cierta malicia, la prensa sensacionalista de la época conocía a la princesa Soraya como "la princesa de la mirada triste". La joven iraní elegida por el sha no llegó a reinar´, y según la información que hemos obtenido, tampoco Mohammad Reza Pahlevi, a pesar de los títulos que ostentaba, fue verdaderamente rey de su corte, pues eran las mujeres del palacio, dominadoras e intrigantes, quienes controlaban cuanto había a su alrededor sin miramientos.
Pahlevi se enamoró de una joven de diecinueve años que vió en una fotografiía, a pesar de que tenía pensado unirse en segundo matrimonio con una representante de la realeza europea, como la hija del rey de Italia, que sin embargo sufrió el desprecio y la hostilidad de la melliza del sha, Ashraf, que la consideraba una mujer con demasiado carácter, de tal manera que podía eclipsar a su hermano.
Ésta mujer, que en la biografía de Soraya aparece como intrigante y desdeñadora por naturaleza, fue en gran medida la que provocó el repudio y la deshonra de la princesa.
Soraya nos cuenta que no tardó en darse cuenta de que en la práctica, las mujeres de la casa real hacían gala de un poder desmesurado que teóricamente no les correspondía. Insinúa qe en realidad era Asraf, y no su hermano quien gobernaba.
Las hermanas y la madre del sha no fueron sin embargo las únicas que contribuyeron a destrozar la vida de Soraya, sino que su matriarcado se veía respaldado por un pintoresco personaje llamado Ernst Prodon, jardinero del palacio y compañero del sha durante su etapa de estudiante en Suiza.
Haciendo gala de un agudo y doloroso y humor, Soraya en sus memorias le da el sobrenombre de "l Rasputín de Irán".
La razón del repudio de Soraya fue su infertilidad, a pesar de que en un principio su esposo no se preocupaba por la descendencia, e incluso prefería no concebirla, pues creía que podía resultar un blanco fácil para sus enemigos. Las constantes intromisiones políticas e íntimas de su hermana Asraf estubieron a un paso de lograr que abdicara.
Las mujeres de la corte el jardinero vieron en la esterilidad de Soraya el pretexto perfecto pala solicitar el divorcio. No consideramos necesario mencionar la importancia que la procreación tiene en la cultura oriental, ni recordar escenas de rechazo. ¿Quién no ha leído o escuchado nunca alguna historia en la que un rey persa repudia a su esposa y elige a otra?.
Durante la convulsa década de los cincuenta, en la que el país atravesó un período de revolución, Soraya permaneció siempre junto a su esposo. En sus memorias se queja sobre todo de las intromisiones del ya citado "Rasputín de Irán", incluso en la vida íntima de la pareja y asegura que sospechaba de la relación que mantenía con su esposo, debido a la conocida homosexualidad del jardinero.
"Fue otro de mis enemigos, quien me amargó la vida desde el principio de mi matrimonio". Éstas son las duras palabras de la propia Soraya. Tras el divorcicio, la princesa abandonó Irán para siempre trasladándose a Europa, donde vivió en distintas ciudades como Roma, Colonia o París. Murió en la capital francesa hace siete años.
Tras repudiarla, Reza Pahlevi le concedió permanecer para siempre con el título de princesa, y le regaló además un pasaporte diplomático de por visa, de manera que no se exilió privada de todo
por completo.
Ella siempre se refirió al sha como su "esposo", puesto que, según sus propias palabras, no logró darle un hijo, pero le entregó el corazón. Pese a esto, no vió con buenos ojos el hecho de que abandonara Irán antes de su muerte para someterse a una operación quirúrgica.
Más allá de la anécdota grotescamente morbosa y novelesca de ésta historia, se nos presenta en ella una realidad arraigada en ciertas culturas. Una realidad que, seguramente, habrán experimentado muchas mujeres a lo largo de la historia, no necesariamente nobles, reinas o princesas, sino también anónimas, de las que nadie se acuerda ni habla.
Más que la historia casi legendaria de una princesa desdichada, "El palacio de las soledades" es la representación sincera y subjetiva de un mundo hostil, de una corte nutrida de engaños e intrigas.
Evitando caer pues en éste engaño, Soraya asegura al comienzo de su libro: "Yo deseaba poner orden en mi vida y sobre todo, decir la verdad".
Por encima de todo, la historia de Soraya Espandiari Bajtiari, princesa de la mirada triste y emperatriz sin imperio, es la historia de la verdad pura e hiriente.
martes, 25 de noviembre de 2008
Hemeroteca El Mundo !!
Al igual que sus dos grandes novelas posteriores (Palinuro de México y Noticias del Imperio), José Trigo es una muestra de la obsesión del autor por el lenguaje. Pero esta narración es también una evocación polifónica de pasajes relevantes de la historia de México desde una visión derrotista, casi apocalíptica, del devenir humano. Juan Rulfo, padrino de la obra, saludó así su presentación en sociedad: «José Trigo es la más formidable empresa que en terreno idiomático se haya intentado en Hispanoamérica».
- «José Trigo» sorprende por su virtuosismo léxico, su variedad narrativa y su estructura piramidal. ¿Cuál fue el origen de la novela?
- Todo empezó cuando descubrí a aquellos villanos de Nonoalco-Tlatelolco, en el corazón de Ciudad de México, en un lugar habitado por vagabundos y ferrocarrileros jubilados que habían hecho sus casas de vagones viejos. Ese escenario me pareció alucinante. Un día vi a un hombre alto, desgarbado, que caminaba por unas vías de tren abandonadas con una pequeña caja blanca al hombro, como si fuera el ataúd de un niño. Esa sola visión me inspiró para comenzar un cuento, que se transformó después en una novela y luego, en una pesadilla. Quise hacer una obra que, en un momento dado, se volvió descomunal, pero no fue así desde un principio, sino que se fue complicando a medida que pasaba el tiempo.
A lo largo de los siete años de elaboración se conjugaron una serie de obsesiones por el lenguaje, y éste se acabó transformando en el personaje principal. La estructura piramidal es solamente un juego que simboliza el este, el oeste y el puente que se alza entre los dos campamentos ferrocarrileros.
Esa obsesión por el lenguaje parece ser la columna que vertebra toda su obra.
José Trigo es un libro en el que el juego con el lenguaje, con las palabras, está buscado, rebuscado y muchas veces encontrado. Es un libro frente al cual, de acuerdo con esa definición chovinista de Julio Cortázar, el lector tiene que ser un lector macho, activo, que entre con machete. Durante la escritura de la novela, jugué de una manera consciente con neologismos que inventé, con arcaísmos de la lengua castellana y con vocablos que se usan en México. Hay lenguaje urbano, rural, aztequismos y algo del habla del hampa. La narración es una exploración de todas las posibilidades del lenguaje, un homenaje a la lengua castellana y a las formas en que se ha desarrollado en México. - La trama argumental se convierte en la novela en una excusa para «crear un mundo de palabras».
Algunos autores, como Juan Goytisolo, observaron que la novela exigía el mismo esfuerzo que el «Ulises», de James Joyce.
La novela toma referentes de la cosmogonía azteca, pero también de la Biblia.
Nuestra cultura es básicamente judeocristiana occidental, aunque en México se encuentra muy enriquecida por todos los antecedentes históricos. Ya Ciorán se dio cuenta de que los latinoamericanos somos tan dueños de Shakespeare, Goethe, Cervantes, Dante o Rabelais como los europeos. La cultura occidental nos pertenece, forma parte de nuestra historia y eso es una maravilla.
Alvaro Mutis calificó José Trigo como «un gran resumen de la creación humana», y numerosos críticos han hablado de ella como una obra «totalizadora». ¿Está de acuerdo con esa definición?
No creo que sea una novela totalizadora, aunque ese propósito estuvo en la raíz de la obra. Se puede hablar de microcosmos, que es lo único a que un novelista puede aspirar, pequeños mundos, nada más. El Ulises es una maravilla precisamente porque es un microcosmos verdadero. Pero es cierto que siempre he tenido una obsesión por la erudición y la belleza del lenguaje.
La novela transcurre en Tlatelolco, un lugar simbólico y esencial para entender la historia de México.
Es un lugar mágico, porque allí se fundó la gran ciudad de Tenochtitlan, y allí cayó también, en 1521. Es un escenario mítico, donde todo parece haber pasado: ahí se fundó la primera iglesia de México y se representó el primer auto sacramental de América, El fin del mundo. Luego se bañó de sangre, con las represiones contra los ferrocarrileros, en los años 60, y el conflicto estudiantil, en 1968.
viernes, 14 de noviembre de 2008
El proceso de Burgos
El proceso de Burgos fue el juicio de dieciséis personas acusadas bajo pena capital por el asesinato de tres personas y pertenencia al grupo terrorista E.T.A. Este hecho se llevó a cabo el 3 de diciembre de 1970, en la última etapa del régimen franquista.
Pero todo comenzó en 1969 con la muerte de una niña, provocada por una bomba que colocó ETA. En 1968 la banda terrorista asesinó al policía Melitón Manzanas el 3 de agosto y el 7 de junio del mismo año murió asesinado el joven guardia civil José Pardines Azcay. Por estos y otros delitos (como robos, atentados, etc) fueron juzgados los dieciséis militantes etarras con penas solicitadas de seis penas de muerte y 752 años de cárcel.
El 1 de diciembre del 70, ETA secuestró a Eugen Beihl Shaeffer que era Cónsul Honorario de Alemania Federal en la capital guipuzcoana de San Sebastián.
Entonces comenzaron diversas manifestaciones a favor de la admistía de los condenados. Un ejemplo es la ocupación que durante dos días realizaron muchos artistas e intelectuales catalanes en la abadía de Montserrat. Se realizaron protestas desde algunas universidades y también se presionó desde Alemania para que las sentencias no se llevaran a cabo.
El 22 de noviembre se publicó una carta escrita por los obispos vascos y que se leyó en todas las iglesias de Guipuzcoa y Vizkaya, donde se condenaba el proceso y, en general, la violencia, viniese de donde viniese. Los obispos Ciranda y Argaya, autores de la carta, fueron respaldados por la Conferencia Episcopal que se reunió en sesión plenaria en Madrid.
El 25 de diciembre, día de Navidad, ETA liberaba al Cónsul alemán secuestrado. Y finalmente salió la sentencia del proceso el 28 de diciembre, que confirmaba la pena de muerte de nueve de los acusados, quinientos nueve años de cárcel y multas de un millón de las antiguas pesetas.
Pero el 29 y 30 de diciembre se reunió el Consejo del Reino y el Consejo de Ministros y decidió por unanimidad conceder el indulto de todas las penas de muerte sentenciadas. En esta sentencia se reunían además declaraciones y opiniones de algunos miembros.
Hay que decir que de los 16 condenados algunos fueron después políticos que tuvieron influencia en organizaciones de la izquierda vasca. Algunos de ellos fueron: Mario Onaindia y Eduardo Uriarte (miembros de "euskadiko ezkerra"), Jokin Gorostidi e Itziar Aizpurua (Herri Batasuna) y Antton Karrera (Esker batua berdeak).
Para realizar este artículo, que pertenence a la práctica número siete ("Hemerotecas. Bases de datos de prensa") he recurrido a la hemeroteca de La Vanguradia tanto para la documentación como para las ilustraciones. Las búsquedas ha sido realizadas en el periodo de 1970 y 1968, los días siguientes a los acontecimientos. También he utilizado la fuente de Wikipedia y una monografía especial de Paul Preston sobre la Transición española.